Este es un espacio destinado a proporcionar elementos teórico-prácticos a fin de fortalecer la elaboración de artículos científicos para revistas indexadas, a partir de la reflexión permanente y la crítica constructiva
Se encuentra dirigido a los participantes del Taller Optativo1: Redacción de artículos para revista indexada, del Postdoctorado en Educación Latinoamericana RIEAC-UPEL/IPMPM, Cohorte I-Maturín 2014-I y a todos los interesados en este tema.
martes, 9 de septiembre de 2014
Contenidos a desarrollar
1. ¿Qué es una revista indexada?
2. Proceso de publicación en una revista indexada.
3. Tipos de textos.
4. Elementos de un texto científico.
5. El Proceso de redacción.
¿Qué es redactar?. Los signos de puntuación. La acentuación. Redactar bien. Conectores.
6. Normas de redacción para la elaboración de artículos de la Revista RIEAC.
7. Autoevaluación, Coevaluación y Evaluación del Taller.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Para dar respuesta a la primera pregunta. Una revista indexada es una base de datos con un valor comercial, con fines de lucro dirigido a organizaciones privadas. Sin embargo, han surgidos proyectos cooperativos en los países en vías de desarrollo, como lo son: Latindex, Scielo, Infobila entre otros. Quienes se han desarrollado bajo el concepto de libre acceso y se caracterizan por ser utilizadas en la red de Internet en una base de datos a la disposición de quien la necesite. Por supuesto, luego de un proceso de rigurosa selección y análisis por parte de la organización documentaría para poder incluirlo en un índice, y éste, a la vez, en el listado correspondiente. Lo que permite que el artículo publicado obtenga visibilidad en el mundo entero, además prestigio para el autor o autora y localiza sus pares en el mundo con un alcance mayor al desarrollo del campo científico en el tema estudiado.
ResponderEliminarResulta oportuno señalar que alcancé publicar en la Revista Tiempo y Espacio N° 61 (2014), un artículo denominado: “Develando la Realidad…Muriendo lo Muerto…” (pág. 341-356). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Depósito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496. Esta revista, Tiempo y Espacio, está indizada en el Proyecto Scielo Venezuela, en la base de datos de Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), además de DIALNET (Universidad de la Rioja, España) y en el Índice y Directorio de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología REVENCYT, Código: RVT011.
Cabe destacar que el sistema de arbitraje utilizado por el Consejo Editorial sigue el criterio denominado “doble ciego”, es decir, los autores no conocen quien los arbitra y éstos últimos no conocen la identidad del autor. Asimismo, se estima que para el primer trimestre del 2015 su contenido sea visible por medio del portal Scielo-Venezuela.
Saludos…
Ana Magdalena
CONECTORES
ResponderEliminarAditivos: Expresan suma de ideas.
Noción de suma: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente.
Matiz intensificativo: Encima, es más, más aún.
Grado máximo: Incluso, hasta, para colmo.
Opositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados
Concesión: Con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo.
Restricción: Pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
Exclusión: Por el contrario, en cambio.
Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Consecutivos: Por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que .
Causales: Porque, pues, puesto que.
Comparativos: Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.
Explicación: Es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.
Recapitulación: En resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.
Ejemplificación: Por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, particularmente, específicamente, incidentalmente, para ilustrar.
Corrección: Mejor dicho, o sea, bueno.
Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: Bueno, bien (en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente en un registro más formal)
Cierre de discurso: En fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.
Transición: Por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: Por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales: Después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando.
Espaciales: Al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.
QUE ES UNA REVISTA INDEXADA?
ResponderEliminarLas revistas indexadas son publicaciones periódicas de investigación que denota alta calidad y ha sido listada en alguna base de datos de consulta mundial, lo que habitualmente trae aparejado que la revista tenga un elevado factor de impacto a medida de la frecuencia en que un “artículo promedio” ha sido citado durante un año.
Por ende, como base sabremos que estamos trabajando con una revista de calidad si está en:
a) Una base de datos reconocida.
b) Posee un factor de impacto elevado.
c) Posee comité editorial.
PROCESO DE PUBLICACIÓN EN UNA REVISTA INDEXADA.
ResponderEliminarEsquema: Para el proceso de publicación en una revista se pueden producir muchas variantes tales como:
1. Autor(es): Preparan el articulo.
2. Autor(es): Envían el articulo al editor de la revista.
3. Editor: Verifica la adecuación del articulo a la revista y su relevancia. Si no es adecuado y relevante, lo devuelve a los autores.
4. Editor: Asigna revisores para el articulo.
5. Editor: Envía el articulo a los revisores (les indica una fecha limite para enviar su informe).
6. Revisor(es): Leen el articulo y emiten un informe (que puede incluir o no una recomendación del estilo de aceptar como esta, aceptar con modificaciones, revisar y volver a enviar o rechazar.
7. Revisor(es): Envían el informe al editor.
8. Editor: Examina los informes y decide entre las cuatro posibilidades:aceptar como esta, aceptar con modificaciones, revisar y volver a enviar o rechazar.
9. Editor: Si la decisión es rechazar o revisar y volver a enviar, comunica su decisión y envía los informes a los autores. En el segundo caso, los autores pueden decidir volver a iniciar el proceso con la nueva versión.
10. Editor: Si la decisión es aceptar, va al paso 14.
11. Editor: Si la decisión es aceptar con modificaciones, comunica su decisión y envía los informes a los autores.
12. Autor(es): Revisan el articulo de acuerdo con los informes de los revisores y las sugerencias del editor (si las hay). Envían el articulo revisado y un informe de los cambios realizados al editor.
13. Editor: Verifica que la revisión es satisfactoria. Si no, envía el articulo a los autores y se vuelve al paso 12.
14. Editor: Envía el articulo aceptado a producción.
15. Producción: Produce una versión del articulo con la apariencia y estilo finales (‘‘pruebas de imprenta’’). Envía esta versión y un contrato de cesión de copyright a los autores.
16. Autor(es): Anota(n) los errores en las pruebas de imprenta y rellena el
contrato y envía(n) ambos a producción.
17. Producción: Publica el articulo.
ELEMENTOS DE UN TEXTO CIENTÍFICO.
ResponderEliminarUn artículo de investigación generalmente cuenta con los siguientes elementos o apartados. Es probable que los nombres de cada apartado o sección difieran en algunas revistas, tomando esto en consideración, a continuación se presentan los más comunes:
* Portadilla: título (para revisar sugerencias al respecto de redactar un buen título consultar APA, 2010, Sage Journal Author Gateway, 2013), cornisa (título breve de máximo 50 caracteres, será impreso en la parte superior de las páginas como en el presente texto), pie de autor, afiliación institucional y nota del autor.
* Resumen del estudio y palabras claves: que describa los objetivos, método, resultados y conclusiones e implicaciones principales.
* Introducción: por lo general en esta sección los investigadores presentan el problema de estudio, los objetivos o preguntas de investigación, antecedentes, relevancia del estudio, etcétera.
* Revisión de la literatura: es la revisión del “estado del arte” del conocimiento especializado alrededor del tema de estudio, así como revisión de estudios relevantes al mismo. Se redacta en un texto que integra los conceptos, teorías y análisis de la literatura revisados con la ubicación del propio estudio en la misma. En algunas revistas éste texto es parte de la introducción.
* Método: descripción detallada y objetiva del proceso seguido para llevar a cabo la investigación.
* Presentación de resultados: de manera objetiva, detallada y concisa.
* Discusión de resultados, conclusiones, implicaciones del estudio.
* Referencias bibliográficas.
* Y en las revistas que lo permitan, materiales adicionales.
PROCESO DE REDACCIÓN
ResponderEliminarLas tres etapas lógicas del proceso de redacción son: planificación, redacción y revisión. Deben realizarse en ese orden:
PLANIFICACIÓN:
Esta primera etapa consiste en analizar cuidadosamente el tema y en aclarar las ideas que se desea comunicar. Solo se puede escribir acerca de lo que se sabe, pero hay que tener muy claro el contenido del mensaje que se piensa transmitir. No vasta tener una idea vaga de lo que se quiere decir; se debe aclarar al detalle el contenido de lo que pensamos escribir. Es necesario contar con suficiente información; tener a la mano cifras, datos, fechas, citas y poner en claro mediante una guía o un esquema el orden en que deberán aparecer en el escrito. Igualmente nadie podría redactar un texto serio sin haber planificado su contenido y haber preparado una guía o esquema, es decir una lista ordenada de los puntos que debe tratar.
REDACCIÓN:
La segunda etapa consiste en expresar por escrito las ideas o conceptos bosquejados en la guía ya preparada. La redacción es la codificación de las ideas: el ponerlas en el código idioma escrito. En esta etapa no debe ser necesario pensar en que decir sino en como decirlo. Si ya hemos bosquejado los temas o conceptos en e orden mas convenientes, la etapa de redacción consiste solamente en ampliar estas ideas y exponerlas en oraciones completas.
Durante la etapa de redacción se debería escribir lo más rápidamente posible, sin preocuparse de la corrección ni del estilo. Lo que se esta escribiendo es simplemente un borrador. Mientras más rápido escriba mas natural y espontáneo resultara el escrito; será más agradable y “fresco”. No debe preocuparse por la palabra exacta; si duda de la conveniencia de algún termino y preferiría encontrar un sinónimo subraye la palabra sospechosa y continué escribiendo. En la etapa de la revisión se ocupara de buscar un sinónimo de la palabra marcada. El tiempo dedicado a la etapa de la redacción es muy valioso; uno suele entrar en un trance y se alcanza un ritmo que no hay que interrumpir para buscar un sinónimo.
REVISIÓN:
Si hemos preparado un buen esquema basado en el análisis y contábamos con suficiente información sobre el tema, y si hemos redactado muy rápidamente siguiendo el esquema, lo que tendremos ahora será un borrador que hay que revisar y corregir.
En caso de que dispongamos de tiempo, debemos esperar que transcurran varias horas o días antes de emprender la revisión del escrito. Si se trata de una carta o de un memorando breve, esto seguramente no será posible, pero en el caso de un informe, de una monografía o de un artículo para una revista, es conveniente dejar “dormir” el borrador para olvidarnos de lo que hemos escrito. Luego lo revisaremos y criticaremos como si se tratara de obra ajena. El acabado de una obra es tan importante como su planificación y construcción.
Gracias a Ana y Milagros por sus valiosos comentarios
ResponderEliminar